
El CEREBRO
Jeff Rasley

''PARA LOS INGENIOSOS...''

FranciscoMora
Doctor en Medicina por la Universidad de Granada y doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford (Inglaterra). Es catedrático de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y catedrático Adscrito del Departamento de Fisiología Molecular y Biofísica de la Universidad de Iowa en EE.UU. Es miembro del Wolfson College de la Universidad de Oxford. Sus libros mas recientes incluyen NEUROEDUCACIÓN: solo se puede aprender aquello que se ama, ¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?(2010), El Dios de Cada Uno: por qué la neurociencia niega la existencia de un dios universal (2011), ¿Está nuestro cerebro diseñado para la felicidad?

Michael S. Gazzaniga
Es profesor de psicología en la Universidad de California en Santa Bárbara, donde dirige el nuevo centro SAGE (grupo de esta universidad dedicado al estudio de la mente).
La larga y distinguida carrera de Gazzaniga incluye en su haber muchos libros accesibles para los legos, como por ejemplo The Social Brain, Mind Matters, y Nature's Mind. Trabajos como estos, junto con su participación en televisión pública como The Brain and the Mind, han sido instructivos para dar información sobre las funciones del cerebro, información accesible para el público. Recientemetne publicó The Cognitive Neurosciences III, donde muestra el trabajo de casi 200 científicos en 94 capítulos y está reconocido como el libro esencial del campo.
Gazzaniga es bien conocido por sus enseñanzas, incluyendo la fundación y desarrollo de los centros de Neurociencias Cognitivas en la Universidad de California en Davis y el Dartmouth College, supervisando el trabajo y motivando las carreras de muchos jóvenes científicos. Gazzaniga es también consejero de varias instituciones en la investigación del cerebro y miembro del President's Council on Bioethics.

Javier Tirapu Ustarróz
Licenciado en Psicología (Universidad del País Vasco, 1984). Especialista en Psicología clínica. Neuropsicólogo clínico. Es profesor Invitado en diez Master de diferentes Universidades españolas y codirector del Master de Rehabilitación Neuropsicológica de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y del Master de Trastornos del Espectro Autista de la Universidad de La Rioja.
Es investigador adscrito a cinco investigaciones en el campo de la salud mental y la neuropsicología del daño cerebral y demencias. Autor de 168 publicaciones entre artículos y capítulos de libros, y autor de 6 libros relacionados con la neuropsicología
Revisa artículos en 10 revistas científicas, además de ser director del área de neuropsicología de Revista de Neurología
(Chester, Nueva Escocia,1904-1985) es considerado el iniciador de la biopsicología. Aspiraba a escribir novelas pero escogió el campo de la educación y se convirtió en un director escolar en la provincia de Québec. Los escritos de James, Freud y Watson estimularon su interés por la psicología. Estando como estudiante graduado de tiempo parcial en la Universidad McGill, conoce los trabajos de Pavlov.
Fue a trabajar con Karl Lashley y en 1936 obtiene un doctorado en Harvard estudiando los efectos que se producen en las ratas en la percepción del tamaño y el brillo. Posteriormente estudia el impacto de la cirugía y el daño cerebral, pruebas de inteligencia animal, procesos emocionales en chimpancés, y otros. Retorna a Canadá desarrollando su actividad en la Universidad McGill.
HEBB Y LA BIOPSICOLOGÍA
El estudio de la biología del comportamiento de los patos, y tiene una larga historia, pero la biopsicología no se convirtió en una disciplina neurocientífica importante hasta el siglo XX. Aunque no sea posible determinar la fecha exacta del nacimiento de esta ciencia, la publicación de The Organization of Behavior (La Organización del Comportamiento) en 1949 desempeñó un papel clave en su aparición.
En su libro, Hebb desarrolló la primera teoría comprensible sobre el modo en que los fenómenos psicológicos tan complejos como las percepciones, las emociones, los pensamientos y la memoria, pueden ser producidos por la actividad cerebral. Al hacerlo, su teoría hizo mucho por desacreditar la idea de que el funcionamiento psicológico es demasiado complejo como para encontrar sus raíces en la fisiología y la química del cerebro.
Hebb basó su teoría en experimentos, tanto con seres humanos como con animales de laboratorio, en estudios clínicos y en argumentos lógicos desarrollados a partir de sus propias observaciones de la vida. Este enfoque ecléctico se ha convertido en una marca distintiva de la investigación en biopsicología.1

Donald Hebb
Aleksandr Románovich Lúriya (Алекса́ндр Рома́нович Лу́рия) (16 de julio de 1902- 1977), en ocasiones transcrito como Alexander Luria, fue un neuropsicólogo y médico ruso. Discípulo de Lev Semiónovich Vygotski, fue uno de los fundadores de la neurociencia cognitiva, parte de la neuropsicología. Con la publicación de sus dos obras más importantes, La afasia traumática y Las funciones corticales superiores del hombre, basados en su investigación de los casos de heridas cerebrales durante la Segunda Guerra Mundial, se puso a la cabeza de la neuropsicología mundial.
La editorial española KRK publicó dos libros sobre dos casos clínicos: Pequeño libro de una gran memoria. La mente de un mnemonista ISBN 978-84-8367-178-8 y Mundo perdido y recuperado. Historia de una lesión ISBN 978-84-8367-284-6.
LAS TRES PRINCIPALES UNIDADES FUNCIONALES.
Lúriya describe toda actividad mental con base en tres unidades funcionales del cerebro:
1) Unidad para regular el tono o la vigilia.
2) Unidad para obtener, procesar y almacenar información que llega del mundo exterior.
3) Unidad para programar, regular y verificar la actividad mental.es la organización de la actividad consciente
Destaca que cada una de estas unidades es de estructura jerárquica y consiste en tres zonas corticales una sobre la otra:
A) El área primaria (de proyección) que recibe impulsos de, o los manda a, la periferia.
B) El área secundaria (de proyección-asociación) donde la información que recibe es procesada, o donde se preparan los programas.
C) El área terciaria (zonas de superposición), los últimos sistemas en desarrollarse en los hemisferios cerebrales, y responsables en el hombre de las más complejas formas de actividad mental que requieren la participación concertada de muchas áreas corticales.

Aleksandr Lúriya
Neurólogo conocido por su trabajo en los campos de la neurología de la conducta y de la psicofísica. Actualmente es director del en:Center for Brain and Cognition, profesor en el departamento de psicología y de la currícula de neurociencias en la Universidad de California, San Diego, y profesor adjunto de biología en el Instituto Salk de Estudios Biológicos.
Ramachandran obtuvo inicialmente su título de Medicina en el Stanley Medical College en Madras, India, y posteriormente se doctoró en el Trinity College en la Universidad de Cambridge. Los primeros trabajos de Ramachandran fueron sobre la percepción de la visión, pero es más conocido por sus experimentos en neurología de la conducta, los cuales, a pesar de su aparente simplicidad, han causado un profundo impacto en la forma en la que pensamos sobre el cerebro.
Ramachandran ha sido elegido como miembro del All Souls College, Oxford, y del Royal Institution, Londres (que también le ha otorgado la medalla Henry Dale). En el 2003 protagonizó las Reith Lectures en la BBC, y en el 2007, el presidente de la India le otorgó el título de Padma Bhushan. Richard Dawkinsle ha llamado “El Marco Polo de la Neurociencia”, y Eric Kandell le bautizado como "el Paul Broca moderno". La revista Newsweek le nombró miembro de "El Club del Siglo", como una de las "100 personas más destacadas a las que seguir" en el siglo 21.
